Relación entre Motivación y Aprendizaje
Los conceptos de aprendizaje y motivación están estrechamente relacionados. Los estudiantes necesitan encontrar significado y propósito en su aprendizaje conectando lo que aprenden con sus intereses y objetivos.
La motivacion es la fuerza que nos impulsa y la razon por la que queremos aprender y su importancia se refleja cuando hablamos de que el aprendizaje es un proceso continuo y cada persona aprende de manera unica por lo que sin motivaciòn es dificil conseguir un aprendizaje efectivo y permanente. Mientras que el aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo producido por interacciones entre estímulo y respuesta, la motivación aporta todas las herramientas necesarias para insistir, persistir y resistir en aquellos conocimientos que quiere adquirir y en las conductas a modificar. A su vez existen factores interpersonales y situaciones que determinan la calidad del proceso de aprendizaje. Es relevante destacar que aprendemos pensando y lo hacemos a traves de la relacion entre nuestros sistemas afectivos, cognitivos y expresivo debido a que somos seres complejos que necesitamos disponer de conocimientos y recursos que sirvan de base para desarrollarnos y cumplir nuestros objetivos.
Experiencia de aprendizaje:

La escuela apaga a los niños y jóvenes porque sigue una estructura de materias y un procedimiento prediseñado por otros que ya es así hace tiempo y no se adapta a las necesidades actuales ni a las de cada contexto en particular. Como bien habla Julián en el video, la escuela no da el espacio para elegir sobre los temas que nos interesa ni nos desafía a través de propuestas o ejemplos del mundo real. Sin embargo, la escuela debe ser un lugar donde exista el deseo de estar porque pasamos muchas horas, horas del día en las cuales nuestro cerebro está más activo para aprender. Debe ser un espacio que nos motive ya que pasamos el mayor tiempo de la etapa de niñez y adolescencia. Muchas personas, hemos salido de la escuela eligiendo una carrera por descarte motivados únicamente por el hecho que “debemos estudiar algo para ser alguien en la vida” pero la escuela debería haber sido una etapa donde encontremos las verdaderas ganas de aprender algo que nos guste.
Por otro lado, el concepto de la creatividad de Ken Robinson: “El proceso de tener ideas originales que tienen valor” para lo cual, se debe tener en cuenta la diversidad de inteligencias que pueden tener las personas. A veces la dificultad está en identificarlas, pero una vez que se toma conciencia del camino al que se dirige el estudiante en base a sus capacidades, gustos, destrezas; el docente, en lugar de intentar incorporar saberes sin relación con el contexto o la motivación del estudiante, debe potenciar, apoyar y facilitar todas las herramientas, para que pueda ir tras lo que el estudiante es mejor. No debemos olvidar que todos en algún momento fuimos niños, que no tuvimos miedos y que a través del juego hemos crecido aprendiendo a interactuar con otras personas y a ser creativos. Por lo tanto, identificar en lo que cada persona es mejor, ayuda a aumentar la autoestima, potenciar el tipo de inteligencia que posee y agregar valor a lo que se proponga llevar a cabo. Además, como comenta Robinson los sistemas educativos del mundo tienen la misma jerarquía de materias, en lo más alto matemáticas y lenguas, luego humanidades y, por último, el arte, siguiendo de esta forma una estructura rígida que no facilita el desarrollo de las inteligencias individuales.
En relación con esto, en la actualidad, es necesario atender y dar respuesta individual e institucional a las formas de conducta de los jóvenes lo cual exige un conocimiento completo sobre el sujeto del aprendizaje y su entorno a fin de lograr incidir positivamente en los aspectos educacionales de los mismos. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal, debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: la inteligencia, los conocimientos previos, la experiencia y motivación y a pesar de que todos los factores son importantes, sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria, por lo tanto, resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. En mi opinión, los docentes debemos facilitar el camino de la búsqueda de la motivación intrínseca de cada estudiante incentivándolos a través de desafíos que trabajen el autoconocimiento y posteriormente volcar en ellos metodologías de enseñanzas que vayan de la mano de cada motivación personal, es decir, por ejemplo, conociendo qué es lo que motiva a una persona podemos trabajar temáticas relacionadas con su interés y plasmarlas en ejercicios prácticos que tengan que ver con el mundo real.
Éste arte de ser docente incluye el gran desafío de construir propuestas que enciendan la curiosidad y para esto es necesario tomarse el tiempo de preparar la clase en base al conocimiento que se tiene de cada personalidad de sus estudiantes, donde previamente se indague, y del contexto que lo integra. Hay que ser conscientes que estamos en un momento de inflexión en el que pasamos de dar clases prediseñadas a diseñar creativamente cada clase en particular. Por su parte las instituciones educativas cumplen un rol fundamental en la transformación que estamos planteando y deben promover la cultura de apoyo y colaboración entre docentes a fin de lograr intercambio de experiencias y conocimientos. Por otro lado, debe brindar tiempo y recursos para la reflexión y el desarrollo profesional dando importancia a la capacitación constante. Una idea podría ser propiciar comités de investigación en cada escuela especialmente para desarrollar temáticas de psicología educativa, de trabajo reflexivo y en general de mejoras continuas y evaluar cada cierto tiempo los progresos que se obtienen. De esta forma cada escuela lograría implementar mayor creatividad para cada contexto que se presente, mientras se estimula el trabajo en equipo y se logra el sentido de pertenencia y la motivación en la labor docente para luego implementar todo lo trabajado en el apoyo a la motivación del alumnado.
En mi opinión, las formas de aprendizaje son variadas y nos muestran que todo el tiempo estamos aprendiendo algo, ya sea en forma consciente o inconsciente. Relacionando esto con los videos puedo concluir que para que la motivación se haga presente, el docente debe buscar tipos de aprendizajes significativos, experimentales y por descubrimiento sirviendo de guía en todo momento para lograr la madurez e implementación practica de los estudiantes en las temáticas dictadas.
Con respecto a crear entornos motivadores comparto mi experiencia reciente en un diplomado de comunicación y liderazgo donde aprendimos mediante el juego sobre la importancia de las distintas personalidades en el trabajo en equipo. El profesor nos dividió en grupos, nos entregó un papel a cada integrante sin que los demás sepan, que contenía una descripción de “característica de personalidad” por ej: la persona pasiva, el líder, el negativo, el optimista, el que busca alternativas, el que necesita resumir en conclusiones, etc. De esta forma nos pidió que debatamos sobre una temática y que cada uno “actue” el rol que le correspondía y luego adivinaríamos qué le tocó a cada compañero. La enseñanza de este juego fue entender que todas las personalidades son importantes en un equipo y contribuyen al progreso grupal. Otra experiencia fue sobre la oratoria, nos pidieron que armemos dos filas entre todos los alumnos de manera que se vea una pasarela en medio y la consigna era pasar de a uno contando sobre nosotros mismos hasta el final de la pasarela sin detenernos. Luego hacíamos una autocritica y nos indicaban los puntos a mejorar a la hora de hablar en público. Son ejemplos que me quedaron en la memoria porque los profesores recurrieron a la practica a través de ejercicios cotidianos o situaciones que se pueden plantear en la vida y lo que me motivaba a aprender era desarrollarme de una mejor manera en mi carrera profesional.
En conclusión, son muchos los desafíos que viven los docentes en la actualidad: diversidad de estudiantes, falta de interés y compromiso, estilos de comunicación, inmediatez de respuestas, información al alcance de un clic, distracciones, la revolución de generaciones nuevas, multiplicidad de tareas, etc. Por lo que ser docente es todo un arte ya que está en nuestras manos formar personas a través de un ambiente de aprendizaje positivo con estrategias de comunicación efectiva, uso de tecnología y atención a la diversidad.


Crea tu propia página web con Webador