
1 - La niñez: desafíos y oportunidades
La infancia actual transcurre en un entorno marcado por el avance tecnológico y la hiperconectividad. Los niños crecen rodeados de pantallas, con acceso casi ilimitado a información y estímulos inmediatos. Esto les permite desarrollar ciertas habilidades digitales desde edades tempranas, pero también genera consecuencias: les cuesta mantener la atención, se aburren con rapidez y tienen dificultades para gestionar emociones y establecer vínculos sociales sólidos. La interacción cara a cara se ve desplazada por el tiempo frente a dispositivos, lo que limita el desarrollo de habilidades sociales clave.
En cuanto a los padres, muchos intentan ejercer una crianza más empática y cercana, prestando atención a las emociones y necesidades de sus hijos, en contraposición a generaciones anteriores donde esto no era común. Sin embargo, en esta búsqueda de conexión emocional, se ha vuelto frecuente evitar los límites claros por temor a las protestas o al malestar infantil. Esta ausencia de estructura puede traer consecuencias negativas, ya que los niños necesitan referentes firmes que los contengan y los orienten.
La nueva infancia trae consigo aspectos positivos: se valora más la salud emocional, se respeta la diversidad y se permite mayor libertad para elegir lo que les gusta. Además, se fomenta el diálogo abierto y se responde con más honestidad a sus inquietudes. Sin embargo, también hay desafíos importantes: el ritmo acelerado de la vida dificulta los momentos de calidad en familia, los límites se vuelven difusos y la dependencia a la tecnología resta espacio a la creatividad, al juego espontáneo y a la conexión con el mundo real. También se exponen a riesgos como el contenido inapropiado y el ciberacoso.
Frente a este panorama, es esencial preguntarse qué tipo de niños estamos formando. Si no hay acompañamiento afectivo y atención a sus necesidades, podríamos estar criando generaciones con baja tolerancia a la frustración, autoestima frágil y mayor predisposición a la soledad o la violencia. Por eso es clave que tanto padres como docentes se comprometan activamente en su desarrollo.
En este contexto, la educación formal aún debe adaptarse mejor. Aunque hay avances, sigue habiendo una brecha entre lo que los niños necesitan y lo que la escuela ofrece. Se requieren espacios más participativos, reflexivos y creativos, además de apoyo institucional que permita atender no solo lo académico, sino también lo emocional y humano de cada estudiante.

Investigación sobre Crianza Respetuosa: El botón los lleva a una publicación del instagram “niñosdeahora” dirigido por la psicóloga Gabriela Gonzalez cuyo titulo es “Eres la infancia de tu hijo”. En el mismo, Gabriela realiza una pregunta: ¿como quieres que te recuerden? y su punto de vista, el cual comparto, habla de que, para poder llevar a cabo una crianza respetuosa donde los niños florezcan y se desarrollen con un autoestima saludable, se debe comenzar revisando las conductas de los padres, ellos mismos son el punto de partida para establecer estrategias de crianza realizando un trabajo interno para ser personas sanas emocionalmente y que puedan construir un hogar que transmita amor, respeto y seguridad. Es decir, es fundamental enfocarse en los propios comportamientos como padres antes de preocuparse por la de los niños, ya que no se puede criar hijos respetuosos sino se los respeta, ni hijos pacientes, empáticos, o seguros sino se les tiene paciencia, empatía y se los humilla o sobreprotege

2 - La adolescencia
Investigación científica actual: Trabajo final de investigación de un máster en Formación de Profesorado de periodo 2023-2024 titulado “El impacto del uso de las redes sociales y el desarrollo de un Trastorno de la Conducta Alimentaria en la adolescencia: una revisión sistemática”.
Se trata de un estudio sistemático sobre cómo las redes sociales afectan a la imagen corporal de los adolescentes y cómo esto se relaciona con el desarrollo y diagnóstico de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) concluyendo que el uso de RRSS puede tener consecuencias negativas para los adolescentes, especialmente en las mujeres. Se abre camino a aspectos tales como la insatisfacción corporal, la comparación social, la preocupación por la apariencia, la baja autoestima y la edición excesiva de fotografías o selfies. Estos efectos negativos pueden derivar al desarrollo de un TCA en la etapa adolescente, y es por ello por lo que esta investigación pretende ahondar en cómo las redes sociales pueden aumentar la posibilidad de sufrir un TCA durante la adolescencia. Se presentan temas sobre la autoestima, la creciente influencia de las redes sociales en los adolescentes y las posibles consecuencias psicológicas y físicas y concluye con recomendaciones para prevenir los peligros que enfrentan los adolescentes en las redes sociales y promover su uso saludable.

PUBERTAD | ADOLESCENCIA MEDIA |
---|---|
Origen latin “pubes” relacionado al vello - signo de virilidad | Origen latin adolecere: “carencia de algo” o “crecer/desarrollarse” |
Primera fase de la adolescencia (aprox. 10 a 14 años) | Fase de la adolescencia desde los 14 a los 17 años |
Desarrollo físico: se desarrollan las características sexuales primaras(órganos de la reproducción) y secundarias (aparición de vello, cambio de vos en varones y aumento de senos en mujeres, modificación de glándulas subcutáneas y textura de la piel) | Cambios sociales y emocionales: tiempo para comprenderse a sí mismo, aumento del interés en el sexo opuesto Disminución del conflicto con los padres Más independencia de los padres Disminución del tiempo con los padres y aumento del tiempo con los amigos |
Desarrollo motor: aceleramiento del crecimiento - aumento de fuerza - la motricidad se manifiesta en el juego. | Cambios mentales y cognitivos: hábitos de trabajo más definidos, mayor preocupación sobre el futuro educativo y los planes vocacionales, mayor capacidad para distinguir entre lo que es correcto e incorrecto. |
Desarrollo intelectual: primer periodo de operaciones concretas, luego de los 11 años fase cognoscitiva de operaciones formales | Es una persona en búsqueda de su Identidad, de su personalidad |
Desarrollo social: agrupe con los del propio sexo - necesidad de asumir propia identidad, sentirse diferente a los demas. | Aquí aparece el pensamiento lógico formal que le permite entender temas como patria, libertad, fidelidad, amor que son valores abstractos. |

3 - La adultez
La adultez es una etapa de la vida en la que se alcanza la madurez física e intelectual, y se adquieren los derechos y deberes sociales y legales. En la sociedad actual la adultez se caracteriza por: ser capaz de vivir independientemente, sin necesidad de tutela emocional, social, afectiva y económica; tener un sentido de autosuficiencia personal y económica, así como emocional; desempeñar papeles vinculados con la procreación y la crianza de los hijos; e incorporarse al mercado laboral.
Principales características del ADULTO:
• RESPONSABILIDAD: Implica hacerse cargo de una serie de personas que pueden depender de él así como en el desempeño laboral y como ciudadano.
• INDEPENDENCIA: Implica el esfuerzo de lograr lo que necesito al emanciparnos de la familia en la que nacimos.
• TRASCENDENCIA: Es la reflexión de cada uno acerca del sentido de su vida, de la creencia sobre el concepto de felicidad y tranquilidad. Las motivaciones que hacen vivir el día a día.
• SOLEDAD: Lo experimentamos a la hora de tomar decisiones, a pesar de tener pareja, amigos y familia, debemos vivir por cuenta propia y nos puede llevar a sentirnos solos muchas veces.
Nuevas vejeces
Hablamos de vejeces y no de vejez porque existen diferentes formas de envejecer. Vejeces hace referencia a la construcción social de la última etapa del curso de vida. Forma parte del proceso de envejecimiento y es también heterogénea; es decir, cada persona vive la vejez de manera diferente por eso se utiliza el término en plural.
Hay tantas vejeces como personas. Las tendencias son:
•Redefinir la vejez y cambiar la forma en que se percibe y experimenta a traves de la promoción de la positividad, inclusión y la diversidad.
•El envejecimiento activo y saludable a traves de la actividad fisica, alimentacion saludable, participacion en actividades recreativas.
•Las personas buscan aprender y desarrollar nuevas habilidades a traves de la educación formal y no formal.
•Ademas buscan participar y contribuir en la comunidad a traves de voluntariados o en organizaciones politicasm o comunitarias.
•Por otro lado, mediante la tecnologia buscan mejorar su calidad de vida (telemedicina, asistencia virtual o robotica).
Para hablar desde la empatía y el respeto sobre las vejeces y las personas mayores es necesario abandonar el edadismo y, más concretamente, el viejismo. Este último se refiere a los estereotipos, los prejuicios y la discriminación hacia las personas mayores solo por el hecho de serlo. Lo peligroso del viejismo es que se ejerce contra las demás personas y también es autoinfligido.
#SinEstereotiposHayBuenTrato | tutorial para medios y periodistas sobre cómo comunicar sin viejismos
Promover el buen trato también es promover una comunicación que no reproduzca los prejuicios. Aprender a preguntarnos
qué decimos y por qué lo decimos, a quiénes les hablamos y cómo lo hacemos.
Hablemos de personas, adultos y adultas mayores. Los roles como abuelo, abuela, pasivos, jubilados, jubiladas, son
categorizaciones encorsetadas, nos alejan de toda identificación y nos atan a un rol familiar o previsional.
Fomentemos el buen trato utilizando términos y difundiendo sucesos que no reproduzcan los prejuicios asociados a la edad.


Crea tu propia página web con Webador